
Los basilosaurios (Basilosaurus, "reptil rey" en griego antiguo) son un género extintode cetáceos arqueocetos; se trata del primer cetáceo grande en aparecer en el registro fósil y es una pieza clave en el estudio de su evolución. Aparecieron en el Eoceno tardío,1 hace aproximadamente cuarenta y cinco millones de años. Tenían una gran difusión a nivel geográfico, como lo demuestra el hecho de que se hayan encontradofósiles en lugares tan variados como Alabama,2 Luisiana,3 Egipto4 y Pakistán,5 y la península Antártca esto último,el año 2002 por científicos polacos en la isla de Seymour y luego el 2011 en la isla Comodoro Marambio una expedición Argentina encuentra una mandíbula completa. El registro Austral es el mas antiguo del mundo (49 millones de años)(cita en enlace externo doc1 pdf [1]) Los basilosáuridos habitaban las aguas costeras poco profundas de los océanos del Eoceno. Dos de sus rasgos más interesantes son el to grado de elongación de su cuerpo en comparación con el de las ballenas actuales y las dos patas posteriores vestigiales que poseían. Se extinguieron hace aproximadamente treinta y seis millones de años, poco antes del inicio delOligoceno,1 debido a un gran episodio de cambio climático conocido como Grande Coupure.
El basilosaurio no es una
especie de transición, pero posee una combinación de características físicas típicas de sus antepasados terrestres y de elementos característicos de las
ballenas modernas. Por ejemplo, a diferencia de las ballenas actuales, el basilosaurio tenía una mandíbula bien desarrollada con cuarenta y cuatro
dientes afilados. Los del delante tenían forma de cono y estaban especializados para atrapar a las presas, mientras que los del detrás tenían forma triangular y estaban adaptados para desgarrar la carne, de manera parecida a los
mesoniquios. Por este motivo, durante mucho tiempo éstos fueron considerados como los antepasados del basilosaurio.
1 Actualmente se cree que los
cetáceos comparten un
antepasado común con los
artiodáctilos.
Su cuerpo extremadamente alargado es el producto de un proceso de elongación de sus
vértebras, que parecen haber estado llenas de un fluido. Esto implicaría que el basilosaurio sólo podría haber funcionado en dos dimensiones a la superficie del mar, en contraste con el funcionamiento tridimensional de la mayoría del resto de cetáceos. A partir de la musculatura axial y los
huesos gruesos de las
patas, se puede inferir que el basilosaurio no era capaz de nadar o sumergirse durante periodos largos de tiempo. También se piensa que no tenía ningún tipo de capacidad de
desplazarse a tierra firme.
La parte más curiosa de la anatomía del basilosaurio son sus
patas posteriores, que miden sesenta centímetros y por lo tanto no habrían contribuido a la locomoción de un animal de entre quince y dieciocho metros. Los análisis de la morfología de estas patas, que sólo tenían tres dedos, muestran que sólo podían cambiar entre dos posiciones y que los tarsales estaban fusionados.
6 Se asemejan a los pequeños miembros que las
boas utilizan como guías durante la copulación, y es posible que tuvieran una función similar. La historia del descubrimiento de estas patas es curiosa.
Gingerich, que había estado investigando el género
Pakicetus en
Pakistán, no podía volver debido a un
conflicto bélico. Así pues, se desplazó a
Wadi Al-Hitan, donde quedó decepcionado al comprobar que la mayoría de fósiles eran de basilosaurio, una especie bien conocida. No obstante, Gingerich perseveró en sus excavaciones y acabó descubriendo algo sorprendente: que el basilosaurio tenía patas.
7
Por otro lado, las patas delanteras de sus antepasados terrestres pasaron a ser
aletas con una articulación flexible del
codo, semejantes a las de las
focas de hoy en día.
8
La cabeza del basilosaurio no tenía espacio para un
melón como el de las
ballenas dentadas de hoy en día, y su
cerebro también era más pequeño en comparación. Esto hace pensar que no tenía las habilidades sociales de las ballenas actuales.
Uno de los rasgos que diferencian a los
mamíferos acuáticos de los
peces es el tipo de movimiento que utilizan para desplazarse. Mientras que los peces mueven su cola
horizontalmente, los mamíferos lo hacen
verticalmente. A este respecto, la anatomía del basilosaurio presenta una cuestión difícil de resolver: las
vértebras del final de la cola están comprimidas, como en los animales que tienen aleta caudal, pero una aleta como éstas sería muy ineficiente debido de a la gran longitud de su cola.
1 El tamaño similar de sus vértebras
torácicas, lumbar, sacras y caudales indican que el basilosaurio se movía verticalmente de una manera parecida a la de las
anguilas.
Gingerich ha sugerido que el movimiento horizontal del basilosaurio también podría haber sido como el de las anguilas. Si fuera así, se trataría de una característica única entre los cetáceos.
Los machos eran más grandes que las hembras y medían dieciocho metros de longitud, mientras que las hembras medían quince. Su peso variaba entre sesenta y ochenta toneladas.
1 Los ejemplares más grandes, sin embargo, podrían haber llegado a medir hasta veinticuatro metros de longitud.
Los animales que viven en zonas costeras tienen más probabilidades de quedar
fosilizados después de su muerte, y en este estadio
evolutivo, el basilosaurio ya era un animal totalmente acuático. Gracias a los numerosos fósiles que se han encontrado, los
paleontólogos pueden imaginarse cuál era el
comportamiento de este animal hace cuarenta millones de años.
El basilosaurio era la
ballena más grande de su tiempo, lo que lo convertía en el animal más grande que había en la
Tierra. Por lo tanto, se encontraba en el punto más alto de la
cadena trófica. Los hallazgos de fósiles de basilosaurio y de otras especies indican que se alimentaba de
sirenios,
tortugas y otros
cetáceos más pequeños como por ejemplo
Dorudon o
Zygorhiza. En un esqueleto de
B. isisencontrado en
Wadi Al-Hitan se han encontrado los contenidos del
estómago, entre los que se encuentran espinas de
peces y el
esqueleto de un
tiburón pequeño.
9 Debido a sus enormes dimensiones, necesitaba grandes cantidades de
alimento para subsistir, de forma que pasaba gran parte del tiempo nadando en aguas someras y buscando presas potenciales con sus desarrollados sentidos de la
vista y
oído.
3
Era probablemente un animal solitario que sólo se reunía con otros miembros de su especie para aparearse o cuando una madre cuidaba de su cría.
9 Como las
ballenas actuales, respiraba aire y tenía que salir periódicamente a la superficie para cogerlo. Sin embargo, a diferencia de los
cetáceos de hoy en día, no tenía
espiráculos, sino que tenía que sacar la cabeza por encima de la superficie del agua y respirar profundamente por medio de sus
narices.
3
Como se han encontrado fósiles de basilosaurio (y de
Dorudon) en
sedimentos de diferentes tipos, se sabe que estas ballenas eran capaces de vivir tanto en aguas someras como en aguas profundas. También gracias al
registro fósil se sabe que estos animales del
Eoceno tenían una amplia difusión geográfica.
Como su predecesor, el
Paleotetis, el océano de Tetis era un océano profundo y cálido. Poseía numerosos
mares marginales, especialmente en la zona eurasiática. En la época en que vivió el basilosaurio, el océano ya se encontraba en un estadio adelantado de su proceso de cierre, que empezó hace cien millones de años con la fragmentación de
Gondwana y el movimiento de
África y la
India hacia latitudes más septentrionales. Este proceso continuó durante el
Cuaternario hasta que el océano de Tetis quedó casi totalmente cerrado. Hoy en día, el
mar Mediterráneo y el
Mar Negro son algunos de los pocos vestigios que quedan.

Vista por encima y por debajo de la superficie marina en un manglar.
Un
ecosistema bastante extendido en el océano de Tetis era el
manglar. Este
biomaestá formado por
árboles y
arbustos muy tolerantes a la
sal, que ocupan la zona intermareal próxima a las desembocaduras de
ríos en las latitudes tropicales de la
Tierra. Las regiones con manglares cuentan con
estuarios y zonas costeras. Los manglares tienen una enorme diversidad biológica debido a su alta productividad, y allí se encuentran numerosas especies de muchos tipos.
12 Los manglares son especialmente susceptibles a los cambios provocados por las
mareas, y lo que de día es una playa, de noche puede convertirse en un fondo marino con la subida de la marea.
13 Normalmente, el basilosaurio prefería cazar en mar abierto, pero parece que en periodos de escasez de
alimento, las ballenas podrían haberse acercado a buscar presas a los manglares que llenaban las zonas costeras del océano de Tetis. Esto debió de ser algo más frecuente hacia finales del
Eoceno, pues un fenómeno de cambio climático, parecido a
El Niño pero mucho más drástico y provocado por el gran flujo de agua fría proveniente de la
Antártida, empezó a trastocar las
cadenas tróficas de todo del mundo y causó la extinción del 20% de las especies del planeta.
1 Esta sería al final la causa de la extinción del basilosaurio.
Durante los primeros años del
siglo XIX en
Luisiana y
Alabama, los
fósiles de
B. cetoideseran tan comunes (y tan grandes) que se usaban habitualmente como muebles. Una vértebra llegó a la
American Philosophical Society, enviada por un tal Juez Bry, que estaba preocupado por el hecho de que estos hallazgos únicos estuvieran siendo destruidos. Los fósiles acabaron en manos del anatomista
Richard Harlan, que proclamó que pertenecían a un
reptil de cincuenta metros de longitud y le dio el nombre de
Basilosaurus ("reptil rey"). Cuando el
paleontólogo inglés
Richard Owen estudió la
columna vertebral, los fragmentos de la
mandíbula, las
patas y las
costillas, proclamó que pertenecían a un mamífero. Owen propuso renombrar el fósil a
Zeuglodon cetoides ("diente de yugo") en referencia a sus
dientes con doble raíz, típicas de los mamíferos marinos. No obstante, las normas de la
nomenclatura binomial especifican que el nombre válido más antiguo es el que se adopta, aunque haya un error en el nombre original.
14 Por esto,
Basilosaurus tiene un nombre científico que lo identifica como reptil a pesar de ser un mamífero.
En
1845, Albert Koch oyó historias de hueso gigantes en
Alabama, y se presentó allí para reunir un
esqueleto completo. Finalmente, creó un esqueleto de treinta y ocho metros de longitud de una supuesta "serpiente marina" que expuso en
Nueva York y más tarde en
Europa. Más adelante se demostró que los huesos provenían de cinco animales diferentes, algunos de los cuales ni siquiera eran de basilosaurio. Los restos se destruyeron en el
gran incendio de Chicago.
Se han encontrado fósiles de otra especie,
B. isis, en el denominado
Valle de los Zeuglodon en
Egipto. Los fósiles, además de estar en un muy buen estado de conservación (incluyendo las patas), eran muy numerosos.
Gingerich, que organizó varias expediciones al valle, sugirió que la
veneración egipcia por los
cocodrilos podría haber estado inspirada por los grandes esqueletos que había. También se han encontrado fósiles de otra especie,
B. drazindai, en
Pakistán. Otra especie,
Basiloterus hussaini, era su pariente más próximo conocido, pero no era ni mucho menos tan alargado.
El género
Basilosaurus comprende tres
especies:

Representación de
Basilosaurus sp.
[editar]Basilosaurus cetoides
[editar]Basilosaurus drazindai
Descrita por
Philip Gingerich et ál en
1997. Sus
vértebras lumbares tienen un tamaño y forma similares a las de especies posteriores, pero el
arco neural y la
espina neural son más largos. Además, posee metapófisis más anchas y más proyectadas hacia adelante, que se extienden más allá de la cara anterior del
centro vertebral. El descubrimiento de una especie de
Basilosaurus en los sedimentos en los que se encontró el fósil de
B. drazindai comportó una nueva datación de estos
estratos, puesto que la datación anterior no se correspondía con el espacio temporal de
Basilosaurus. El nombre de la especie hace referencia a la Formación Drazindai de
Pakistán, donde se encontraron los primeros fósiles. El
holotipo (y único ejemplar conocido hasta ahora) es una
vértebra lumbar, un poco agrietada y sin una parte del
hueso cortical. Posiblemente se trataba de una vértebra caudal anterior.
5
[editar]Basilosaurus isis
Descrita por
Charles William Andrews en
1904.
16 Se ha encontrado una gran cantidad de fósiles en
Wadi Al-Hitan,
Egipto, en sedimentos del
Bartoniano. La especie está dedicada a
Isis,
diosa de la maternidad y la fertilidad en la
mitología egipcia. Hasta finales de los
años ochenta, se ignoraba que los animales del género
Basilosaurus tuvieran patas posteriores, a pesar del gran número de fósiles que se habían encontrado. Fue un fósil completo de
B. isis excavado por el equipo de
Gingerich en Wadi Al-Hitan el que reveló las patas posteriores vestigiales de estos cetáceos.
Algunos
criptozoólogos creen que todavía existe el basilosaurio o una forma evolucionada y es la explicación de las historias de
serpientes marinas. No obstante, su presencia en el
registro fósil se acaba hace treinta y siete millones de años, de forma que esta posibilidad es cuanto menos inverosímil.
La teoría de que el basilosaurio pudiera ser el críptido detrás de misterios como el del
monstruo del lago Ness ha sido propuesta como contraargumento para responder a la afirmación de que los
plesiosaurios (otro animal extinto habitual en las discusiones de criptozoología) no podrían vivir en aguas frías septentrionales.
17 Un mamífero
endotérmicocomo el basilosaurio habría podido vivir en estas aguas. Además, muchas "serpientes marinas" supuestamente tienen
pelo y se mueven con un movimiento vertical de la
columna vertebral, un rasgo típico de los
mamíferos y no de los
reptiles.
Una hembra de basilosaurio es una de los protagonistas del segundo episodio de la serie de
paleontología de la
BBC Walking with Beasts. El episodio narra el ciclo desde que la hembra queda embarazada hasta al poco del nacimiento de su cría.
La primera aparición del basilosaurio es cuando la hembra caza un
tiburón en aguas de la parte septentrional del
océano de Tetis, donde los ejemplares adultos de esta especie se reúnen por la época de apareamiento. Varios machos intentan cortejarla, y finalmente ella elige el más grande. Como su tamaño es un obstáculo para el apareamiento, utilizan las
patas vestigiales que tienen para acoplar sus cuerpos. Así pues, la hembra queda embarazada por el macho.

Representación artística de dos
Basilosaurus cetoides.
Mientras tanto, un
gran episodio de cambio climático está empezando a desequilibrar los
ecosistemas del mundo. El enfriamiento de las
corrientes oceánicas es una amenaza especialmente grave para un animal marino como el basilosaurio. Cuatro meses después de quedarse embarazada, la
cadena trófica de la que dependía la hembra se ha hundido, y la escasez de peces la obliga a cazar a lugares poco habituales. En la parte meridional del océano de Tetis hay abundantes
manglares de aguas someras. En un intento de cazar un
Moeritherium (una especie de
proboscídeo primitivo), la ballena se queda encallada en un banco de arena – afortunadamente para ella, consigue liberarse cuando sube la marea.
Unas semanas más tarde, la hembra sigue teniendo problemas para alimentarse, y su situación todavía es más crítica debido a que se encuentra en un estado avanzado de
gestación. El problema es que, como su cuerpo ha agotado las reservas de grasa, si no se alimenta pronto, abortará. Afortunadamente para ella, encuentra una laguna donde las hembras de
Dorudon se están preparando para dar a luz. Después de desparasitarse frotando su cuerpo contra la arena del fondo marino, vuelve a atacar a los
Dorudon. A pesar de los esfuerzos de los adultos, la agresividad de la hembra de basilosaurio acaba teniendo recompensa, y durante los siguientes días, mata a diversas crias de
Dorudon para alimentarse.
La próxima vez que aparece la hembra, ya está en compañía de su cría. Esta vez, han conseguido sobrevivir, pero su especie está condenada a extinguirse con el cambio de
época.
18
El basilosaurio también ha aparecido en
Sea Monsters, un documental de la BBC parecido a
Walking with Beasts. Aparece en el segundo programa,
Into the Jaws of Death, y es considerado como el cuarto animal marino más peligroso de todos los tiempos. En esta serie la ballena se presenta bastante más agresiva que en
Walking with Beasts.